Executive Summary
The CAF Chile Country Strategy 2023-2026 outlines CAF’s renewed commitment to supporting Chile’s sustainable, inclusive, and resilient development following its return as a full member in 2023. The strategy focuses on four strategic pillars: (1) strengthening regional capacities and decentralization for equitable development; (2) advancing a green transition through climate action, biodiversity protection, and green finance; (3) supporting a sustainable energy transition, including renewables and green hydrogen; and (4) promoting digitalization and connectivity to position Chile as a regional digital hub. These are underpinned by enablers such as talent development, resilient infrastructure, financial innovation, and security, with cross-cutting themes of gender, inclusion, and entrepreneurship. In 2023, CAF approved $920 million in financing and $6 million in technical assistance for Chile, targeting key areas like digital infrastructure, regional governance, and climate resilience. The strategy aims to address productivity, inequality, security, and climate challenges, aligning with Chile’s national priorities and the UN Sustainable Development Goals.
Characteristics
- Four Strategic Pillars: The CAF Chile Country Strategy 2023-2026 is structured around four main axes: (1) Strengthening regions for equitable development, (2) Green transition for a sustainable future, (3) Sustainable energy transition, and (4) Digitalization and connectivity for the 21st century.
- Enabling and Cross-Cutting Factors: The strategy is supported by four enabling factors (talent development, resilient infrastructure, financial innovation, and security) and two cross-cutting themes (entrepreneurship/innovation and gender, inclusion, and diversity).
- Decentralization and Regional Development: Aims to empower regional governments (GORE), reduce centralization, and promote territorial transformation through capacity building, improved fiscal management, and support for local productive ecosystems.
- Green and Energy Transition: Focuses on supporting Chile’s ambitious climate and environmental commitments, including carbon neutrality by 2050, development of green hydrogen, renewable energy, biodiversity protection, and climate resilience.
- Digital Hub and Connectivity: Seeks to close digital divides, enhance public service digitalization, and position Chile as a digital hub for South America, including support for infrastructure projects like the Antarctic fiber optic cable and high-performance computing for AI.
- Inclusive, Sustainable Growth: Emphasizes reducing social, regional, and gender inequalities, supporting vulnerable populations, and fostering innovation and entrepreneurship, with a strong commitment to environmental, social, and governance (ESG) standards.
Actors
Civil Society Actors
Economic Actors
Political Actors
Research and Innovation Actors
Practical Applications
- En 2023, CAF aprobó 11 operaciones de crédito en Chile por un total de USD 920 millones, incluyendo dos iniciativas soberanas (USD 160 millones) y nueve créditos no soberanos (USD 760 millones).
- Se aprobaron las dos primeras operaciones de financiamiento soberanas en Chile: una para el fortalecimiento de la agenda regional (Programa de Fortalecimiento con Equidad de los Gobiernos Regionales - Fase I, préstamo basado en resultados por USD 80 millones) y otra para la agenda verde (Programa de Apoyo al Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde, USD 80 millones, en apoyo a la facilidad creada por CORFO).
- Nueve operaciones de financiamiento no soberano dirigidas a líneas de crédito con entidades financieras bancarias y no bancarias para mipymes, eficiencia energética, vivienda social, financiamiento corporativo a una caja de compensación, y financiamiento estructurado para la construcción de 17 pequeños medios de generación distribuida (en cofinanciamiento con CIFI y Triodos Bank).
- Aprobación de recursos de asistencia técnica por USD 6 millones para 15 iniciativas prioritarias, incluyendo: estudios de prefactibilidad del cable a la Antártica, preinversión del Plan Brecha Digital Cero, diagnóstico y propuesta de fortalecimiento de capacidades institucionales de los 16 Gobiernos regionales, reglamentación de la Ley para la Naturaleza, y apoyo a la definición de la Taxonomía Nacional Verde.
- Implementación de la estrategia nacional de transporte sostenible junto al Fondo para el Medioambiente Mundial, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y el Ministerio de Medio Ambiente.
- Ejecución del Programa AdaptaClima, junto al Fondo de Adaptación y PNUD, para fortalecer la resiliencia climática de las ciudades de Antofagasta y Taltal.
- Cofinanciamiento no reembolsable con el Fondo Nacional de Reconstrucción para la restauración de la Escuela Básica Reducción Pangueco, municipio de Galvarino, La Araucanía, destruida por incendios forestales.
- Apoyo al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para estudios de preinversión de un centro de computación de alto rendimiento para inteligencia artificial.
- Apoyo a la reglamentación de la Ley para la Naturaleza que crea el Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Chile.
- Apoyo a la definición de un Sistema de Clasificación o Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles para Chile, con USD 400 mil de cooperación técnica no reembolsable.
- Apoyo a sandbox regulatorio para uso de inteligencia artificial en el sector portuario chileno.
- Elaboración del Perfil Logístico de Chile (PERLOG-CL) para proponer un modelo de desarrollo logístico y una hoja de ruta logística nacional.
- Implementación del programa “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sostenible (CLETS)” con recursos del Fondo Medioambiental Mundial GEF, en coordinación con ministerios y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, incluyendo acciones demostrativas de electromovilidad en Antofagasta, Concepción, Lebu y Valdivia.
- Implementación de la plataforma AdaptaClima con recursos del Fondo de Adaptación, en coordinación con PNUD-Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, para fortalecer la resiliencia comunitaria y estructural en Antofagasta y Taltal.
- Aprobación de un programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF) para fortalecer capacidades y procesos institucionales para mejorar el desarrollo de proyectos y aumentar la movilización de financiamiento climático para la implementación de las NDC y la Estrategia a Largo Plazo de Chile.
- Línea de crédito de USD 200 millones con BancoEstado de Chile, incluyendo un convenio de cooperación para robustecer la agenda de financiamiento del desarrollo sostenible.
- Apoyo a CORFO en la definición de nuevos productos financieros para mipymes y financiamiento verde.
- Apoyo a la integración y desarrollo regional-local del emprendimiento, incluyendo la colaboración con CORFO en los Comités de Desarrollo Productivo Regionales y los Programas Territoriales Integrados (PTI).
- Apoyo a la regionalización y armonización normativa de la Bolsa ScaleX, facilitando el financiamiento para emprendimientos mediante una plataforma específica.
- Implementación de un capítulo de CAF Asset Management (CAF-AM) en Chile para coinvertir en proyectos de infraestructura, especialmente en concesiones, energía y logística de transporte multimodal.
- Apoyo a la creación de un Centro de Cómputo de Alto Rendimiento para Inteligencia Artificial, comenzando por Chile y República Dominicana, con asistencia técnica y cooperación no reembolsable.
- Apoyo a la formación de talento humano especializado, incluyendo una iniciativa piloto en la región de Magallanes para fortalecer el ecosistema técnico-profesional, con miras a su escalamiento nacional.
- Participación en el acuerdo Rutas de Integración (CAF, BNDES, BID, FONPLATA) para robustecer la cooperación en proyectos de infraestructura de integración regional, priorizando corredores bioceánicos y zonas logísticas y portuarias de Chile.
- Apoyo a la Estrategia de Planificación de la Logística Urbana y a la transformación digital de operaciones de comercio exterior, mediante fondos de asistencia técnica del Programa de Preinversión de Infraestructura Regional (CAF PPI).
- Apoyo a la implementación de la Ley de Royalty Minero y al proyecto de Ley de Regiones Más Fuertes, para fortalecer la institucionalidad fiscal y la descentralización regional.
Resulting Commitments
- CAF ha acordado que al 2026 al menos el 40% de sus nuevos financiamientos deben contar con cobeneficios ambientales y climáticos, conforme a una taxonomía internacionalmente aceptada.
- CAF pone a disposición de Chile recursos significativos de asistencia técnica y financiamiento directo, de alrededor de USD 5.000 millones para el periodo 2023-2026.
- En 2023, se logró la aprobación de 11 operaciones de crédito por USD 920 millones (2 soberanas por USD 160 millones y 9 no soberanas por USD 760 millones).
- En 2023, se aprobaron recursos de asistencia técnica en favor de 15 iniciativas prioritarias por USD 6 millones.
- El Programa de Fortalecimiento con Equidad de los Gobiernos Regionales - Fase I consiste en un préstamo basado en resultados por USD 80 millones.
- El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde consiste en un aporte de USD 80 millones.
- En 2023, se cerró una línea de crédito de USD 200 millones con el Banco Estado de Chile.
- El programa regional de CAF con el Fondo Verde del Clima considera un monto total de USD 150,2 millones, con hasta USD 42 millones destinados a Chile.
- Para 2025, Chile espera atraer inversiones por USD 5.000 millones, construir 5 GW de capacidad de electrólisis y producir 200.000 toneladas de hidrógeno verde anualmente.
- Para 2030, Chile apunta a exportar hidrógeno verde y derivados por USD 2.500 millones, lograr una producción a menos de USD 1,5 por kilogramo y alcanzar una capacidad de producción de 25 GW.
- La meta del Ministerio de Hacienda es que los bonos ESG representen el 50% del stock de deuda pública en los próximos tres años (desde 2023).
- La Estrategia Nacional de Electromovilidad busca lograr, para el 2035, que el 100% de las nuevas adiciones al transporte público urbano y el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean de cero emisiones.
- La Política Energética al 2050 ha establecido la meta de la digitalización completa de la red eléctrica al 2040.
- El plan Brecha Digital Cero 2022-2025 tiene como objetivo que todos los habitantes del país tengan acceso a internet, independientemente del lugar en que vivan o de las posibilidades económicas que tengan.
- En 2023, CAF aportó USD 400.000 de cooperación técnica no reembolsable para el diseño de la gobernanza de la taxonomía nacional verde en cuatro sectores económicos.
- El proyecto de creación de una red de HPC para la IA en América Latina y el Caribe comenzaría por Chile y República Dominicana, con apoyo inicial de CAF de asistencia técnica y cooperación no reembolsable (monto no especificado, pero compromiso concreto de inicio).